9.9 C
Mexicali
martes, 5 diciembre 2023
Más
    InicioFronteraFalta de atención y victimización a migrantes en Mexicali

    Falta de atención y victimización a migrantes en Mexicali

    Personas migrantes en Mexicali se encuentran atrapadas en esta frontera sufriendo abusos y victimización debido a la falta de atención e inclusión social.

     

    Mexicali. Debido a la eliminación de los fondos destinados a la atención, las pocas capacidades de los albergues, así como los abusos y la victimización que sufren diariamente atención de los migrantes en Mexicali, ha ocasionado un incremento de personas en situación de calle y una crisis humanitaria en la ciudad, consideraron académicos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

    Este jueves dio inicio el Seminario de Culturas Contemporáneas “Frontera, Ciudad y Poder” que organiza el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, en coordinación con la Facultade de Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

    Durante la primera mesa se analizó el fenómeno de las personas en condición migrante en la ciudad de Mexicali.

    Kenia María Ramírez Meda, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC presentó un diagnostico de la atención en los albergues para migrantes.

    La académica comentó que la eliminación del fondo para la atención migrante en 2019 ocasionó problemas en los albergues para migrantes, incluso muchos se vieron obligados a cerrar.

    “Se deja a estas organizaciones en una situación totalmente vulnerable”, expresó.

    WhatsApp Image 2023 11 17 at 12.11.42 PM 2

    Detalló que actualmente en Mexicali existen 10 albergues para migrantes, pero solo el “Peregrino” se sostiene con recursos públicos, ya que el resto son administrados por organismos de la sociedad civil o grupos religiosos.

    Por ello, se realizó un diagnóstico con la intención de conocer la forma en cómo están operando y el tipo de atención que brindan a los migrantes en Mexicali.

    Dio a conocer que el principal problema de los albergues es la falta de recursos para cubrir servicios básicos como alimentación, agua, energía y mantenimiento.

    “El gobierno no otorga ningún recurso para estos gastos operativos, ni siquiera para el pago de luz en el verano”, detalló.

    Agregó que en los albergues hay exceso de ropa, la cual no es separada, no cuenta con un lugar para ser colocada y terminar por echarse a perder.

    También, en la mayoría de los albergues el tiempo de alojamiento es reducido y no reciben atención médica, especialmente para quienes presentan algún tipo de adicción.

    De igual forma los albergues carecen de instalaciones adecuadas como espacios de lavado y cocina.

    Ramírez Meda agregó que los migrantes en Mexicali tampoco reciben asesoría legal, acompañamiento psicológico, educación, oportunidades de empleo o acceso a la vivienda, lo que ocasiona vulnerabilidad.

    Ferias de empleo no funcionan

    La investigadora de la UABC también se refirió a las ferias de empleo para migrantes que continuamente realizan las autoridades de gobierno, señalando que son poco efectivas y atractivas para estas personas.

    Dijo que la mayoría de las personas en contexto de movilidad no buscan quedarse en la ciudad, simplemente se encuentran esperando una oportunidad para cruzar a Estados Unidos.

    “Empleos informales son los más aceptados y los más buscados”, manifestó.

    Además, trasladar a un gran número de personas a una feria de empleo representa un problema de logística, ya que no tienen algún vehículo para hacerlo, pero tampoco se les ofrece un transporte.

    WhatsApp Image 2023 11 17 at 12.11.42 PM 3

    Como si no fuera suficiente, la mayoría no cuenta con los documentos personales para acceder a un empleo y realizar cualquier trámite representa mucho tiempo.

    “Muchas veces las personas no tienen la manera de comprobar sus habilidades para estos empleos, no hay certificaciones, incluso les piden una formación mínima”, detalló.

    También les exigen una cuenta bancaria para poder realizar sus pagos, lo cual es muy complicado para una persona en contexto migrante.

    “En las fábricas tienes que tener tu cuenta de nómina, si no ¿cómo te van a pagar?, entonces es un círculo vicioso; no puedo abrir una cuenta, no puedo trabajar porque no me pueden pagar”, indicó.

    Migrantes en Mexicali sufren doble victimización

    En su intervención, Hugo Méndez Fierros de la Facultad de Ciencias Humanas presentó los avances de una investigación en proceso sobre las personas deportadas en situación de calle que se encuentran en Mexicali.

    Detalló que, según datos del gobierno de Estados Unidos, las deportaciones en conjunto por las fronteras de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora, superan las de Tijuana y muchas de esas personas permanecen en condición de calle.

    Consideró que la falta de una red de apoyo ha ocasionado que las personas en condición migrante queden atrapadas en la frontera.

    El investigador y su equipo han entrevistado a las personas migrantes observando un dato que les pareció revelador; la mayoría de ellas se dedicaban a actividades como la agricultura, la construcción, jardinería y herrería, pero en México lavan carros y recolectan chatarra para sobrevivir.

    WhatsApp Image 2023 11 17 at 12.11.42 PM 1

    “Al día siguiente que la border los echa de este lado de la frontera, parece que se esfuman todas esas capacidades y habilidades”, expresó.

    Méndez Fierros recordó que es común ver a personas contratando a los migrantes para realizar varios tipos de labores, pero a un sueldo mucho más bajo.

    “Hay una gran capacidad de trabajo en la gente que estamos viendo debajo del distribuidor vial; ahí esta la capacidad laboral, son hombres la gran mayoría en edad productiva, fuertes, pero que poco a poco sus cuerpos que han sido super explotados, van menguando en sus capacidades”, manifestó.

    Además, señaló que estas personas suelen sufrir abusos de elementos policíacos que les roban el dinero que reúnen luego de recolectar chatarra.

    Finalmente, Hugo Méndez Fierros manifestó que las personas en condición migrante son expulsadas de Estados Unidos, la mayoría señalados como delincuentes, pero al llegar a México también sufren el rechazo de la sociedad civil lo que implica que sufren una doble victimización que los mantiene atrapados en esta frontera.

    Durante la mesa también participó Ariel Rose, poeta y activista, así como Alissa Slaughter de Redlands University, quienes hablaron del fenómeno migratorio en Estados Unidos y Europa.


    También te puede interesar: Programas de reunificación familiar, el negocio de la nostalgia

    Reportero mexicalense.
    Me gusta el periodismo de datos y la investigación.
    Me alimento de café, buenas pláticas y consejos.

    NOTICIAS RECIENTES