Según el Inventario de Emisiones realizado por el Centro Mario Molina los automóviles contribuyen con el 97.9% de la contaminación en Mexicali.
Mexicali. Los automóviles particulares que circulan por la ciudad generan la mayor cantidad de emisiones, particularmente de Monóxido de Carbono (CO) y por consiguiente ocasionan contaminación en Mexicali, así lo dio a conocer Hugo Alberto Barrera Huertas, especialista en calidad del aire del Centro Mario Molina.
El Maestro en Ciencias presentó los resultados del Inventario de Emisiones para Mexicali que realizó el Centro Mario Molina durante el Congreso Ambientalízate.
Detalló que el inventario permitió determinar que las fuentes móviles son la principal causa de la contaminación en Mexicali.
Se entiende como fuentes móviles a los vehículos (camionetas, SUV, automóviles, motocicletas, autobuses) que se pueden desplazar y generan principalmente Monóxido de Carbono (CO).
Detalló que en Mexicali las fuentes móviles contribuyen con el 97.9 por ciento de las emisiones, de la cuáles el 74 por ciento es CO.
Hugo Alberto Barrera Huertas comentó que desde hace 12 años no se realizaba un inventario de emisiones en Mexicali, pero estos resultados permitirán elaborar estrategias de movilidad sustentable y regularizar los vehículos que no cuenten con control de emisiones.

“Son estos tipos de vehículos los que generan contaminación elevada”, expresó.
Agregó que los gases que emiten los escapes de los vehículos incluyen partículas que inciden en la salud de las personas.
El inventario establece que son los autos particulares y las camionetas tipo SUV los vehículos que contribuyen en mayor medida a estas emisiones.
Por su parte, los vehículos pesados (mayores a 3.8 toneladas) tanto de federales como locales, autobuses y tractocamiones destacan porque son los que tienen una mayor contribución a las emisiones de PM10 y PM2.5.
Barrera Huertas mencionó que también buscaron realizar un análisis más detallado de las fuentes fijas y de áreas, sin embargo, no contaron con la información suficiente.
“No hay una sistematización o una comunicación ágil entre la transparencia de este tipo de información, es decir, nosotros solicitamos al municipio información y tardamos mucho tiempo en conseguirla”, expresó.
Dijo que encontraron muchas dificultades para acceder a datos que les permitiera realizar un inventario más completo, ya que la información también proviene de autoridades estatales y federales.
“Solicitamos a través de transparencia también esta información y no tuvimos en todos los casos los mejores resultados”, apuntó.
Finalmente, el Centro Mario Molina recomendó a las autoridades continuar realizando este tipo de inventarios, debido a la “escasa continuidad que las autoridades ambientales mexicanas han dedicado anteriormente a la actualización de este tipo de documentos”.
También te puede interesar: Mexicali necesita 23 veces el Bosque de la Ciudad
Reportero mexicalense.
Me gusta el periodismo de datos y la investigación.
Me alimento de café, buenas pláticas y consejos.