Por Daniela Reyes / Causa Natura Media
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco solicitó que los Estados Unidos restablezca la conectividad ecológica de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, que de acuerdo con el Centro para la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés) fue dañada por el muro fronterizo estadounidense.
La Reserva se ubica en la frontera entre los estados de Sonora y Arizona, y colinda con 140 kilómetros de un muro construido durante la administración de Donald Trump, expresidente de los Estados Unidos, que de acuerdo con la organización, bloquea la migración crítica de vida silvestre y pone en peligro la integridad del área.
“El muro fronterizo ha sido un desastre para el berrendo sonorense (un antílope) y otras especies. También interfiere con las ceremonias tradicionales del pueblo Tohono O’odham, cuyo uso de este paisaje sagrado debe preservarse. Estados Unidos debe derribar el muro dañino, o al menos, se debe encontrar una manera que permita que la vida silvestre cruce libremente la frontera”, señaló Alejandro Oliviera, representante del Center for Biological Diversity a través de un comunicado.

Durante la 45° sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Arabia Saudita, los países participantes aprobaron la propuesta que obliga al gobierno estadounidense y mexicano a cooperar y desarrollar un plan para evaluar y mitigar los impactos del muro y restaurar la conectividad, ya que de no hacerlo la Reserva El Pinacate podría entrar en la lista de “Patrimonio Mundial en Peligro” en 2024.
Desde 2017 el Centro, junto a otras organizaciones, envió una petición para que la Reserva El Pinacate se incluyera en esta lista cuando la idea de colocar un muro para prevenir la migración de personas era sólo una propuesta del expresidente Trump.
Los sitios se integran a esa lista porque están “amenazados por peligros graves y precisos… como proyectos de grandes obras públicas o privadas”, de acuerdo con la definición de la Unesco.
Además el gobierno mexicano fue instado a monitorear las especies clave, elaborar un plan de recuperación del berrendo sonorense e implementar medidas de conservación dentro del proyecto que pretende instalar una red de transmisión eléctrica contemplada en el área que forma parte del megaproyecto fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora.
Ambos países deben presentar un informe antes del 1 de febrero de 2024 sobre el estado de conservación de la Reserva y la implementación de las medidas de conectividad, que será presentado ese mismo año en la 46° sesión del comité cuya fecha será anunciada en su portal web.
*Este artículo se publicó originalmente en Causa Natura Media.
También te puede interesar: Especies dañadas, desplazamiento y contaminación: la otra cara del turismo en Los Cabos