12.9 C
Mexicali
viernes, 17 enero 2025
Más
    InicioIncluyenteNo hay derechos para personas con autismo en BC

    No hay derechos para personas con autismo en BC

    Pese a que la Ley obliga al Estado a proteger a las personas con autismo, en la realidad siguen siendo discriminados y olvidados por la autoridad

    Por Tiffany Abish Noticias

    Pese a que la ley de Atención y Protección a Personas con Autismo se creó en 2016 y en 2023 se nombró como “el Año del Autismo”, en Baja California es letra muerta ya que las autoridades brillan por su ausencia y no atienden las necesidades de las personas con trastorno del espectro autista.

    WhatsApp Image 2024 04 03 at 1.58.59 AM

    El Congreso del Estado estimó que la detección del autismo incrementó del 2000 al 2020 en 179 por ciento y se realizó un estimado de cerca de 10 mil personas con este trastorno.

    Sin embargo, el desinterés de las autoridades también implica  no visibilizarlos ya que los datos no son contundentes, en 2023 el Secretario de Salud en Baja California, Adrián Medina Amarillas estimó entre 3 mil y 3 mil 500 personas con autismo en la entidad.

    Por Ley, el Estado de Baja California establece que todas aquellas personas con autismo merecen y tienen derecho a una detección temprana, atención clínica, protección, terapias y documentos oficiales que los identifiquen ante cualquier autoridad.

    Textualmente se indica que deben contar con «maestros especiales en su proceso de integración a escuelas de educación regular, con material didáctico y uso de nuevas tecnologías».

     Acceder a los programas gubernamentales para recibir alimentación nutritiva, suficiente, de calidad, y de acuerdo a las necesidades metabólicas propias de su condición.

    Sin embargo, padres de familia señalaron que no existen tales atenciones y que el sistema educativo no tiene los instrumentos para cubrir las necesidades de la población autista.

    @radarbc

    Caravana a favor deconcientizar sobre el autismo

    ♬ sonido original – RadarBC – RadarBC

    “Deberían de trabajar más en la inclusión de los niños, como papás no nos alcanza para pagar una escuela privada, tenemos que pagar terapias, tenemos que pagar medicamentos entre otras cosas””, dijo Paulina García,  quien participó en la organización de la Caravana por el Autismo.

    Agregó que de existir programas, la autoridad no los promueve o simplemente son letra muerta ya que son los mismos familiares los que por cuenta propia buscan la atención adecuada para sus seres queridos, solo que el Autismo es un síndrome costoso de tratar.

    El Autismo no termina en la infancia

    Para colmo, no existen programas para personas con espectro autista llegada la mayoría de edad, así lo reconoció Blanca Thelma es madre de un joven autista de 27 años

    Su hijo no encuentra cabida en ningún Centro de Atención Múltiple (CAM) por su edad, dejándola imposibilitada ante la sociedad.

    “No sabemos de ningún programa, vivimos al día, con los recursos que podemos, buscando cursos, o psicólogos y terapias alternativas”, expresó.

    Y aunque se habla de inclusión, son casi nulas las empresas que aceptan a personas con discapacidad para trabajar, llega un momento en el que no hay más que limitar sus vidas a estar en casa, añadió.

    Dijo que existe el temor en muchos de los padres ante la incertidumbre sobre lo que pasará con sus hijos el día que ellos ya no estén para protegerlos pues no existe una estancia dedicada al cuidado de personas autistas.

    La ley señala que deben de ser sujetos a los programas públicos de vivienda y así disponer de una casa propia para tener la disponibilidad de una vida productiva y digna, pero en la realidad no se cumple.

    Según información de la Secretaría de Salud de Baja California,  en 2023 se atendieron a 2 mil 4 personas con autismo, de los cuales 1 mil 644 eran menores de edad y 360 adultos. 

    03cfc652b72977437f4a155fae658300
    Tiffany Abish García
    + posts

    NOTICIAS RECIENTES