20.6 C
Mexicali
miércoles, 30 abril 2025
Más
    InicioOpiniónSEMARNAT Y CONSTELLATION BRANDS: CUMPLIR O NO CUMPLIR CON EL ENCARGO

    SEMARNAT Y CONSTELLATION BRANDS: CUMPLIR O NO CUMPLIR CON EL ENCARGO

    SEMARNAT Y CONSTELLATION BRANDS: CUMPLIR O NO CUMPLIR CON EL ENCARGO

    Lo que todxs saben

     

    (1)     El «No» a Constellation Brands

    El 21 y 22 de marzo de 2020 hubo en Mexicali una consulta ciudadana propuesta por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, para confirmar o rechazar el megaproyecto de la cervecera Constellation Brands (CB). Sobre sus efectos legales, algunos dirán que siempre fue obvio que dicho ejercicio no iba a tener ninguna consecuencia jurídica y que no pasaba de ser una consulta de opinión, pero como nunca se aclaró ese asunto del todo (de hecho la Secretaría de Gobernación afirmó que claro que era vinculatoria), el tema sigue confundiendo a mucha gente interesada en el desarrollo de los hechos. Ahora, lo que definitivamente sí era obvio sobre esa consulta –aunque seguimos ignorando su magnitud– era que tendría efectos políticos contra la cervecera si ganaba el «No».

    Así las cosas, los días que envolvieron la consulta estuvieron cargados de una fuerte intensidad política que, de cierta manera, enfrentó a dos formas históricas de movilización electoral: una impulsada por los diversos colectivos en resistencia, desde abajo, y otra que practicaba el acarreo, reventar puntos de votación, noticias alarmistas, etc., siempre desde arriba (léase partidos políticos y cámaras empresariales). Ese fin de semana, afortunadamente, los afectos de pertenencia, arraigo y conciencia de clase que se fueron construyendo en la población de Mexicali durante los años anteriores en la lucha por la defensa del agua pesaron más que el dinero. El último conteo la noche del domingo confirmó que siete de cada diez votos no estaban de acuerdo en que una de las multinacionales más fuertes del mundo (parte del Forbes 500) se instalara en Mexicali.

     

    (2)     López Obrador confirma el resultado y le pide a María Luisa Albores encargarse del asunto

    En la conferencia mañanera siguiente, López Obrador confirmó el resultado de la consulta y repitió que no era posible la instalación de grandes consumidores de agua en un lugar que no tiene agua; como el acuífero del Valle de Mexicali, en veda tipo III desde 1965 y con un déficit de 300 millones de metros cúbicos anuales en 2020. Pero no fue hasta el 27 de noviembre de ese año cuando, en una visita a Mexicali junto con la titular de Semarnat, María Luisa Albores, el presidente le encargó a ésta hacer efectiva la consulta. López Obrador dijo: «…le pido al mismo tiempo a la secretaria del Medio Ambiente [Albores] que actúe para que, de conformidad con la ley, se resuelva en definitiva este asunto.» En el video de aquél evento se puede ver, al lado de la secretaria de Semarnat y con sonrisa de maniquí, al entonces gobernador, Jaime Bonilla, y a la entonces alcaldesa de Mexicali, Marina del Pilar,  aplaudiendo para parecer felices.

    La siguiente nota institucional sobre la cervecera se publicó el 25 de febrero de 2021 en la página de internet de Semarnat, donde comunicaba los acuerdos y compromisos a los que había llegado con autoridades de Baja California y de CB para cumplir el encargo del presidente. En dicho comunicado la Semarnat anunciaba que la empresa se comprometía a una «conclusión y salida definitiva de las actuales instalaciones en Mexicali» a partir del 18 de marzo de 2021 en un período de 24 meses, siendo la fecha de entrega el 18 de marzo de 2023. Según el comunicado, el ayuntamiento de Mexicali y el gobierno de Baja California (Del Pilar y Bonilla, respectivamente) se comprometían a cumplir los acuerdos junto con otras figuras de la administración pública federal y representantes de la empresa. El primer punto de acuerdo que escribe la Semarnat en su comunicado es que se conformaría una «comisión especial [ciudadana] para dar un seguimiento mensual durante los dos años del programa».

     

    (3)     De cuando Constellation Brands dejó de ser noticia y la hicieron fantasma

    La pandemia del coronavirus eclipsó a un sinfín de asuntos políticos por todo el mundo durante, por lo menos, 30 meses, aunque nunca dejaron de pasar comerciales de Coca-Cola. Sea como fuere, en los portales de noticias locales y nacionales el tema de CB fue perdiendo protagonismo e impulso (vale la pena aclarar que en febrero de 2020, más de un mes antes de la consulta, la CNDH publicó la Recomendación 01/2020, donde detalla con inmensa claridad la ilegalidad del proceso de instalación de la cervecera durante el gobierno de Francisco Vega de Lamdrid, así como un bosque de sospechas entre los operadores de agua involucrados, ofreciendo también extensos vocabularios de violaciones a derechos humanos en las que estarían involucrados los tres órdenes de gobierno de aquél entonces, secretarías federales y organismos descentralizados; no obstante, la consulta y luego el proyecto de salida ordenada planteado por Presidencia y aceptado por CB vendrían a enterrar viva a esta Recomendación, al punto que mejor decidieron ignorarla por completo dejándola fuera de sus discursos) y, quien fuere el principal responsable auto-adjudicado de la sociedad civil, la comisión especial ciudadana (CEC), pocas veces salió a comunicar algo que no fuera un mensaje de paciencia con la empresa y otro para cultivar confianza en el Ejecutivo Federal

    Por su parte, cuando López Obrador tocaba el tema en sus conferencias de prensa, su discurso siempre comunicó –algo así como– lo siguiente: Vamos a respetar la decisión del pueblo de Mexicali en su rechazo a la cervecera; No tiene caso que se instalen ahí empresas de alto consumo de agua porque no hay agua; Fue el gobierno anterior, panista, quien engañó a la empresa con promesas que no podía cumplir; Hemos negociado con los dueños de la empresa para que se instalen en Veracruz, donde si hay agua; María Luisa Albores es quien gestiona este encargo, la titular de la Semarnat es de toda mi confianza. Y ya arrancado en el asunto el presidente llegó a declarar lo siguiente: «Quiero decir que se portaron muy bien los dueños de esta empresa porque hasta cierto punto ellos fueron sorprendidos, engañados por las anteriores autoridades que le dieron permisos cuando no había agua disponible.»

    Mientras tanto en Baja California, cuando un reportero, ciudadano o colectivo de lucha le preguntaba a Jaime Bonilla o a Marina del Pilar sobre Constellation Brands, ambos respondían que la cervecera era cosa del pasado, que eso ya estaba resuelto, que por fin había llegado a México la verdadera democracia y que había que pasar página. Que lo mejor que se puede hacer, resolvían ambos, es no mirar atrás.

    (4)     La empresa dice que no ha podido sacar todo y necesita otros seis meses

    Cinco días antes de que se cumpliera el plazo para la salida definitiva de Constellation Brands en marzo de este año, se difundió la noticia de que la planta cervecera había obtenido permiso para retrasar otros seis meses su salida, hasta el 18 de septiembre, y desmantelar la planta. La razón por la cual la comisión especial no había dicho nada antes, según uno de sus miembros, fue que la Semarnat se encargaría de hacerlo público el día 18 de marzo, «al cumplirse los dos años. […] Y respecto a cuándo nos notificaron oficialmente fue en la reunión del pasado 30 de enero.» Pero pasó la fecha oficial y no hubo comunicado por parte de la Semarnat. Fue hasta el 27 de marzo, en una rueda de prensa que la titular de Semarnat se refirió al tema. Albores dijo: «Se tuvo la reunión la semana pasada, de dos días y tenemos una minuta, pero en concreto son seis meses más y en el caso de la instrucción del presidente, es que una servidora se encargará que se cumpla con lo que se firmó».

    Creo recordar que tres veces ha cambiado la Semarnat de representante-intermediario entre la comisión especial y Constellation Brands. Nadie sabe las razones para ello. Lo cierto es que la cervecera que no ha podido cumplir sobre los hechos su compromiso de desmantelar una planta que ni siquiera estaba terminada en Mexicali, reportó en sus documentos oficiales ventas de 9 mil 453 millones de dólares en 2022.

    Ahora se ha vuelvo a vencer el plazo para que los dueños del proyecto de la cervecera en Mexicali cumplan el compromiso que hicieron con el presidente de México y desmantelen su planta industrial y se la lleven del terreno con todo lo que sea suyo y necesiten. Lo que realmente desconcierta y preocupa es que a pesar de tener toda la capacidad para cumplir con lo pactado, la estructura industrial siga ahí –ensamblada y en la propiedad–, igual que más de una decena de tanques gigantes que ni siquiera se han movido de lugar, como todo el personal de seguridad que la sigue cuidando día y noche. Entonces, ¿cuál es el mensaje que están mandando quienes tienen voto en esto? Porque si a buen entendedor pocas palabras, el mensaje que manda Constellation Brands al no cumplir el acuerdo con López Obrador y el mensaje que manda la Semarnat al no presionar fuerte a Constellation Brands, es que la cervecera no tiene ninguna intención de deshacerse de su inversión en Mexicali y que la Semarnat no tiene ninguna intención de obligarlos a cumplir lo que nos aseguraron a todxs.

    (5)     El Diablo está en los detalles

    Mientras eso se resuelve y otras cosas pasan, vale la pena recordar un detalle que forma parte del orígen de la llamada salida ordenada de la cervecera Constellation Brands. A saber, que no hay ningún documento oficial emitido por el Poder Judicial ni ningún acuerdo puesto por escrito con el Ejecutivo y firmado por CB que obligue a la cervecera a irse de Mexicali ni a devolver el terreno ni las concesiones de agua salvo las declaraciones de López Obrador (aunque gracias a Elena Burns le negaron un amparo a CB, cosa que le costó la subdirección de Conagua en 2022).

    Y es que, si todo depende de la promesa de acatar órdenes que le tuvo que hacer Constellation Brands al presidente, en intercambio por la buena voluntad que el Presidente le tuvo que garantizar a Constellation Brands para que aceptara su propuesta, a un año de que López Obrador deje el Poder Ejecutivo, ¿por qué una multinacional tan canalla como Constellation Brands tendría que cumplir su parte del compromiso?

              P.d. Y si hubiera un documento firmado por el Ejecutivo y CB garantizando su reubicación, ¿no legitimaría eso –implícitamente– todo el proceso de instalación de CB en Mexicali?

              P.d. 2 ¿Cuándo volvemos a hablar de la Recomendación 01/2020 de la CNDH?

     

    El autor es sociólogo licenciado y actual estudiante de leyes

    (Además de varias otras cosas)


    También te puede interasar Bonilla afectó más que salida de Constellation

    03cfc652b72977437f4a155fae658300
    Txus
    + posts

    NOTICIAS RECIENTES